Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

REINO de la TUDESIA
Blog de cancillería

img
img
« Blog
 
18 de Agosto, 2008 · General

REINO de la TUDESIA (artículo Wikipedia)

Entidad política situada en el ángulo noroccidental de la Península Ibérica que se inicia con el reinado de Witiza asociado a la corona de su padre Égica, prolongado en el señorío de su descendencia hasta fines de la Alta Edad Media.

Tabla de contenidos

[ocultar]

  • 1 El reino de la Tudesia en la Historia
  • 2 La caída del Regnum Visigothorum
  • 3 La descendencia de Witiza en la región Noroccidental
  • 4 Hermenegildo, el Grande
  • 5 La integración en el Reino Astur-Leonés
  • 6 El reino de la Tudesia entre la historia y el mito
  • 7 El mito del reino perenne

El reino de la Tudesia en la Historia [editar]

Origen

Se denomina Reino de la Tudesia al reino en el cual fue coronado Witiza, hijo del rey Égica -yerno y sucesor de Ervigio en el trono de Hispania-, dentro de la sucesión de reyes visigodos en la Península Ibérica.

La razón de la denominación se justifica en que el rey Witiza fijó su corte en la ciudad de Tuy o Tui, cuya denominación anterior, desde tiempos romanos o aún anteriores, fuera Tude. No está claro el porqué se coronó un rey asociado a la corona goda donde un dux hubiera sido autoridad suficiente como delegado del monarca, lo que abre diferentes posibilidades especulativas. Witiza recibió el gobierno de Galicia, el regnum suevii, el 15 de noviembre de 700, poco más de un siglo después de que Leovigildo conquistara el Reino Suevo, reino eminentemente inestable durante los aproximadamente 175 años de su existencia. En su «Historia Sueborum», Isidoro de Sevilla deja constancia de que el Regnum Sueborum duró exactamente ciento setenta y siete años, fechando erróneamente su inicio en el 408 puesto que los suevos no penetraron en la península Ibérica hasta el 409.

No podría haber sido tan fuerte la incidencia sueva un siglo más tarde de su conquista por los godos, sobre todo considerando que los suevos, al momento de ingresar en la Península no serían más que unos treinta mil individuos mientras que la Gallaecia Romana –territorio de su asentamiento final- sumaba unos 450.000 habitantes hacia fines del Imperio Romano. Por otro lado, los suevos fijaron la capital de su reino en Bracara Augusta, Braga, hoy en Portugal, capital de la Provincia Romana de Gallaecia y del convento jurídico de la Galicia Bracarense, no en Tude. Sí puede decirse, en cambio, que debido a ser tan escasos en número tuvieron tendencia a vivir agrupados, y si bien se les reconoce haberse asentado mayormente entre los ríos Miño y Duero, su asentamiento original fue entre el Duero y la Ría de Vigo. Witiza, al igual que Wamba -tío de Égica y antecesor en el trono de Ervigio quien lo destronó mediante un ardid-, fue criado en las proximidades de Tude –se presume con poco fundamento que fuera en Pazos do Reis-, lo cual ha abierto especulaciones acerca de la pertenencia o no al pueblo godo de estos últimos monarcas de Hispania. Otros fundamentos se encuentran en haber sido esta región noroccidental aquella en la que los partidarios Witizanos se hicieran fuertes para resistir la coronación de su antagonista, Roderico, último monarca del período visigótico; en el carácter dinástico, ajeno a la tradición visigoda, que implicaría la sucesión real Égica-Witiza-Achila (Agila); y en la fácil relación del clan Witizano con los islamitas, tomando en cuenta por un lado el reiterado cambio de fe de los suevos y por el otro la dura trayectoria religiosa en la historia goda.

Lo cierto es que la designación de Witiza pudo haber sido consecuencia de una situación conflictiva, pues tras su coronación se emitió moneda con la leyenda “Egica Rex Witiza Rex Regni Concordia”. Witiza tuvo desde entonces la consideración de rey pleno, y dos años más tarde quedó como único rey del Regnum Visigothorum tras la muerte de Égica en el 702. El origen de esa eventual situación conflictiva quizás debiera buscarse en la generación de movimientos centrífugos en la Gallaecia, movimientos que ya se verificaran en la conformación de no uno sino varios reinos suevos, a los que se agregarían aquellos surgidos de señoríos locales que aprovechando la debilidad de la autoridad real sueva adquirieron la autodeterminación, tales como el conocido de Aspidius, quizás erigidos sobre antiguos grandes latifundios hispanorromanos o sobre parcialidades indígenas pre-romanas. Posiblemente esta tendencia centrífuga se manifestase desde 456, en que se produce la rota del río Óbrigo a manos de los visigodos, aunque quizás sea sólo manifestación de una tradición indígena multisecular.

La caída del Regnum Visigothorum [editar]

La caída del Reino Godo no debe considerarse sólo desde el estricto punto de vista militar sino desde la conjunción de múltiples factores coincidiendo en el tiempo. Así, el traspaso de los partidarios vitizanos al bando islamita no sería sino un mito tardío, con el fin de buscar una excusa que justificase lo que dio en llamarse la Pérdida de España. De lo que existe constancia histórica es que a la muerte de Witiza una parcialidad de la nobleza coronó a uno de sus hijos, mientras que otra parcialidad coronó a Roderico. El primer grupo se hizo poderoso en el norte peninsular, mientras que el segundo grupo se afianzó en el Sur. Quizás el grupo norteño estuviese integrado en gran medida por esa nobleza protofeudal surgida en el período oscuro del Reino Suevo, en el que se destacarían los atomizados señores gallegos –godos, suevos o indígenas-, amén de los vascos y algunos grandes magnates godos. Estos señores pactarían con los nuevos invasores conservando sus dominios, tal como los Banu Qasi de Tudela, Teodomiro, en el Sur, o los mismos hijos de Witiza.

La descendencia de Witiza en la región Noroccidental [editar]

Witiza nació alrededor de 681 y falleció en 710, por lo cual sus hijos debieron haber sido niños de corta edad al ocurrir la invasión de los islamitas. Por lo tanto sus intereses habrán sido sostenidos por los partidarios de la sucesión dinástica, que de este modo protegerían también sus propios derechos hereditarios sobre los dominios territoriales adquiridos. De este modo, al usufructo típico de la Alta Edad Media se lo iría reemplazando con el protofeudo territorial hereditario, quizás con la supervivencia de algunas estructuras basadas en el antiguo latifundio de origen romano. Si uno de los hijos de Witiza –Agila- fue coronado en la Narbonense y Tarraconense, Alamundo, ya instalado el poder islamita, fue rey de los cristianos tributarios de El Andalús, llevando corona y presidiendo su propia corte, y Artobás, Juez, dignidad equivalente a la de duque, en la Gallaecia y Lusitania, territorio coincidente con el del Reino Suevo, quizás heredando a sus hermanos mayores antes nombrados, y con su sede establecida en Conimbriga (hoy Coimbra). De este modo los tres hermanos se repartían la totalidad de la jurisdicción territorial del Reino Godo, aunque esa jurisdicción fuera ahora no territorial sino acotada sobre sus súbditos cristianos. Aún así conservaron sus propiedades territoriales, que debieron ser inmensas.

La alianza entre los miembros del clan vitizano y los gobernantes islamitas se reflejó en una relativa autonomía en sus dominios. El número de árabes invasores fue mínimo, por lo que otros pueblos islamizados fueron convocados. En la Tudesia se asentaron tribus berberiscas, las que pronto entraron en conflicto con los gobernantes cordobeses, retirándose hacia 750, quizás hostilizados por los señores cristianos del País.

Poco duraría la sede de Conimbriga, puesto que el hijo de Artobás (también llamado Ardavasto, Sisberto o Sisebuto, o Flavio Sisebuto), Flavio Ataúlfo, trasladó la sede real a la ancestral Tude, aunque es probable que continuara siendo tributario de los islamitas. Fueron sus hijos Flavio Atanarico y Ursinda, esposa de Bermudo I, rey de Asturias, según su epitafio en el monasterio de San Juan de Corias -que Barrau Digho considera un fraude- y este matrimonio podría indicar un alejamiento de la Tudesia de la órbita musulmana.

Hijo de Flavio Ataúlfo de Tude fue Flavio Atanarico, rey en la Tudesia. Su hijo fue Flavio Teudo o Tude, rey, princeps, o señor independiente en la Tudesia. Cabe acotar que en estos tiempos el título real es una mera circunstancia. Cada señor independiente es de hecho un auténtico autócrata en sus dominios.

Fue su hijo Hermenegildo I, quien muy posiblemente haya sido desplazado por los musulmanes al norte del río Miño. (Recordemos que por entonces –hasta su traslado en tiempos de Fernando II- la ciudad de Tuy estaba emplazada al sur del Miño.)

Seguimos para esta exposición la genealogía del linaje referida por los hermanos García Carraffa, en su monumental “Enciclopedia”. Hijo de Hermenegildo fue Gutierre, señor en la Gallaeciae, poblador de Astorga junto al conde Gatón, señor de El Bierzo. Astorga resultaría pieza clave para la defensa de los señoríos cristianos obstaculizando el paso desde el yermo castellano-leonés según fue descrito detalladamente por Claudio Sánchez Albornoz en su Historia del Reino de Asturias. Allí convergían las vías romanas procedentes de Braga, Mérida, Toledo, Zaragoza y Lugo y su defensa aseguraba los pasos del Órbigo y del Sil, por donde los islamitas solían entrar en Galicia y en Asturias. Fueron sus hijos: a.) Aloito, b.) Osorio y c.) Hermenegildo.

Hermenegildo, el Grande [editar]

Hermenegildo Gutiérrez, (Hermegildo o Elmegido), segundo de su nombre según esta versión de la genealogía de su linaje, fue llamado “el grande”, y se trata de un personaje histórico trascendente por sus conquistas. Habitualmente aparece designado como “comes” o conde. Debe hacerse la salvedad de que el título de conde no es aún un título nobiliario en aquellos tiempos, sino que denota una función de jefe militar, y aunque el título no es por ese entonces hereditario, sabemos que tanto su padre como sus hermanos y sus hijos también fueron condes, lo que indica a las claras que nos encontramos frente a un linaje de guerreros, y de guerreros poderosos como para armar a sus propias huestes.

Hermenegildo fue conde en Lugo (obsérvese que no “de” Lugo), con Alfonso Betote ocupó Tuy, alrededor de 860, con Peláez Pérez ocupó Braga, la antigua capital sueva, alrededor de 868. Hermenegildo conquistará Aeminium, la actual Coimbra, en 878, y luego enfrentará los embates del poderoso ejército islamita, reteniendo la plaza. En esta gesta se dice que Hermenegildo obtuvo un fabuloso botín que incluiría el tesoro real de sus ancestros, Witiza y Ardabasto (Artobás o Sisberto). En 883 fue designado mayordomo (maior domus, principal de la casa) real de Alfonso III. Resulta evidente que la geografía en cuestión corresponde a la del convento jurídico de la Galicia Bracarense romana y del posterior Reino de los Suevos del Sur, el cual parece coincidir en gran parte con la Tudesia.

Hacia 888 se produce la rebelión del dux Witiza, que habría de durar siete años, y que parece reeditar los antiguos conflictos de la monarquía sueva entre un Reino del Norte y otro del Sur. Hermenegildo consigue doblegar y capturar al duque rebelde, apropiándose de sus tierras en la ría de Arousa, tras lo cual fue designado dux, cargo al que debían obediencia los condes.

Entonces para 899 era dux y conde -de Tuy y Portugal (Portus Gallii, de aquí O Porto)- al sur del río Miño; su hijo Arias era conde de Coimbra y su hijo Gutier, conde de Celanova, en Orense, seguramente ambos con algún tipo de dependencia respecto del señorío de su padre. Este paisaje es la configuración precisa del Reino de la Tudesia. Como corresponde a un personaje regio, Hermenegildo contrajo matrimonio con Ermesenda o Hermesinda, hija de Gatón, conde del Bierzo y luego de Astorga, hermano del rey Ordoño I de Asturias, por lo tanto nieta de Ramiro I.

La integración en el Reino Astur-Leonés [editar]

Resulta evidente que el matrimonio de Hermenegildo y su designación como mayordomo real implican un reconocimiento hacia quien sería por entonces el principal y más poderoso señor del reino. Sus cargos de conde o duque los ejercería sobre territorio de su propia jurisdicción, según costumbre de la época. La dependencia de los señores territoriales respecto del monarca era sólo nominal, y muchos señores eran aún más poderosos que el mismo rey. Este pareciera ser el caso e inmediatamente se nos asocian las figuras de Pepino el breve y el último merovingio. Sin embargo, la postura adoptada por Hermenegildo y sus sucesores resulta diametralmente opuesta para beneficio del proceso denominado de la Reconquista. Resulta de interés verificar los matrimonios de sus descendientes pues de allí se pueden obtener conclusiones a la luz de los estudios de Barbero y Vigil sobre la vigencia de las tradiciones locales en la legitimación de la corona asturiana a través del matrimonio con las hembras de linaje regio.

Elvira, hija de Hermenegildo, el grande, fallecida en 921, contrajo matrimonio con el futuro Ordoño II, segundogénito del rey Alfonso III, quien gobernó Galicia aún antes de la muerte de su padre, en 910. En 914 sucedió a su tío García I en el trono de León. Otra de sus hijas, Ildoncia, casó con su primo Gutier Ossoriz u Osores, hijo del conde Osorio Gutiérrez, hermano de Hermenegildo. De este matrimonio nació Adosinda (902-941), quien casó con el rey Flavio Ramiro II de León. Otra hija fue Enderquina, casada con Gundesindo Ériz, hija del conde Ero de Lugo, personaje también de sangre real, pues su abuela, la princesa Milia, era hija del rey Egbert de Wessex, fallecido 839, y de su esposa Redburh, hija del rey de los francos, descendiendo además de Román, presuntamente hijo natural del rey Fávila. Otra hija del conde Ero fue Ilduara, quien casó con el conde Gutier de Celanova, hijo de Hermenegildo. De este matrimonio nació san Rosendo, obispo de Mondoñedo, de Iria y fundador del monasterio de Celanova.

Este Gutier o Gutierre, a quien Ramón Otero Pedrayo en su Guía de Galicia llama príncipe, poseyó seis condados, y dado que finalmente la plaza de Coimbra volvió a manos de los islamitas, se constituyó en el tronco orensano de quienes hoy se tienen por descendientes del linaje. Pero también es el último a quién se puede tener por príncipe de la Tudesia, ya que su existencia como entidad política se desvanece en el conjunto del Reino de León,y el linaje irá perdiendo protagonismo con el avance de la línea de frontera y el desplazamiento de la estructura de poder hacia Castilla. Algunos de sus descendientes aún serán protagonistas de gestas guerreras en el siglo X, pero ya serán gestas llevadas a cabo por simples caballeros. Sin embargo esta familia –o al menos una rama- se conservó dentro del estamento de la nobleza, aunque ciertamente muy disminuida, y en el siglo XVIII aún conservaban el mayorazgo de la Casa del Codesal, en la parroquia de Santa María de Eiras, en Celanova.

El reino de la Tudesia entre la historia y el mito [editar]

El Reino de la Tudesia cubre un período histórico determinado y preciso. Sin embargo, la sucesión de diferentes entidades políticas a lo largo de la historia en una geografía más o menos coincidente ha convertido en doxa que las unas pudieran ser continuidad de las otras. Si bien este concepto no tiene asidero histórico, sí pareciera ser importante a la hora de definir las cualidades sicológicas y el comportamiento social de las comunidades humanas que habitan el territorio, pues convertido en mito, los imaginarios populares son también constructores de cohesión social, en cuanto son componentes fundamentales de las mentalidades. Esta corriente de pensamiento encuentra a su más destacado exponente en el medievalista argentino profesor José Luís Romero (historiador).

El mito del reino perenne [editar]

El Reino de la Tudesia admite antecedentes que se sostienen sobre el mito de la perduración de un Reino que es en realidad la sucesión de entidades políticas diferentes surgidas en una geografía específica, no siempre exactamente coincidente, que se sitúa en el ángulo noroccidental de la Península Ibérica.

Esas sucesivas entidades no tuvieron ninguna relación de continuidad las unas con las otras, más allá de la fantasía o de la leyenda, o quizás de los intereses políticos en juego, y sin embargo en el imaginario popular se lo tiene por un único reino transitando intermitentemente a lo largo de los tiempos. Una antigua profecía de un rey, mago o sacerdote, tan mítico como el Reino mismo, llamado Opphiussa, anunciaba que “el Reino es perenne”, y ello acabó por hacerse doxa entre los paisanos. De este modo, el Reino de la Tudesia no surge en el momento histórico en que Witiza es coronado en Tuy, sino que ese Reino no es sino la continuidad, apenas una etapa, de un reino preexistente cuyas raíces se hunden en las profundidades de los tiempos. La falta de datos precisos sobre el origen familiar de Wamba, Ervigio, y Egica, este último, padre de Witiza, abre espacio a diversas especulaciones, algunas fantásticas. Ervigio fue hijo de Ardavast, el griego, magnate de la corte visigoda, y de Flavio Juliana, hija de Pedro, hermano de Mauricio, emperador de Bizancio. A Ardavasto se lo tiene por hijo de san Hermenegildo, hijo del rey Leovigildo contra quien se levantó en la Bética con apoyo de bizantinos e hispanorromanos. Pero el genealogista Narciso Binayán Carmona no descarta la posibilidad de que fuese un personaje principesco de origen armenio, según argumenta en su obra Dieciséis Estudios Genealógicos. El VI Concilio de Toledo determina que el rey debía ser de linaje godo, pero nada dicen al respecto los siguientes. Por otro lado, Leovigildo autorizó los matrimonios entre la población germánica e hispanorromana, que las leyes romanas prohibían hasta ese entonces. Hasta allí todos los reyes de Hispania, con la mera excepción de la breve hegemonía ostrogoda, fueron de linajes godo y cercanamente emparentados con la Corona. No se conocen datos certeros del origen de Égica, excepto que era sobrino de Wamba.

El hecho de que Wamba –quien ciertamente no era un príncipe godo- y Witiza fuesen criados en la Tudesia sumado al carácter dinástico de los últimos reyes godos y de que Witiza fuese designado gobernante del regnum suevii, ha dado pie a una corriente que interpreta que estos monarcas pudiesen haber sido de origen suevo o indígena. En esta línea interpretativa se justifica el apoyo que los magnates norteños dieran a los hijos del rey Witiza en su pugna con Roderico, y en el rol jugado en esta región por su descendencia. Estos monarcas suevos o indígenas serían entonces –según el mito- miembros de las dinastías que gobernaran la Tudesia en tiempos pretéritos.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_la_Tudesia"

Categorías: Historia de España | Historia de Portugal

 

  • Esta página fue modificada por última vez el 17:49, 20 jul 2008.
publicado por cancillería a las 01:39 · 4 Comentarios  ·  Recomendar
Comentarios (4) ·  Enviar comentario
Casa de la Tudesia

EL REINO DE PATAGONIA ES UN REINO HISTORICO NO ETNICO NI TERRITORIAL SI BIEN REIVINDICA SU JURISDICCION HISTORICA
Para informarse acerca del Reino de Patagonia ingrese a
http://www.reinodelapatagonia.7p.com/
 
ESCUDO HERALDICO DEL REIN
referenciado por Patagonia, el 23.08.2008 14:42
Casa de la Tudesia

EL REINO DE PATAGONIA ES UN REINO HISTORICO NO ETNICO NI TERRITORIAL SI BIEN REIVINDICA SU JURISDICCION HISTORICA
Para informarse acerca del Reino de Patagonia ingrese a
http://www.reinodelapatagonia.7p.com/
 
ESCUDO HERALDICO DEL REIN
referenciado por Patagonia, el 27.08.2008 21:44
Casa de la Tudesia

EL REINO DE PATAGONIA ES UN REINO HISTORICO NO ETNICO NI TERRITORIAL SI BIEN REIVINDICA SU JURISDICCION HISTORICAPara informarse acerca del Reino de Patagonia ingrese a http://www.reinodelapatagonia.7p.com/ ESCUDO HERALDICO DEL REINO DE PATAGONIA Mar
referenciado por Patagonia, el 30.08.2008 23:23
Reino de la Tudesia

El Reino de la Tudesia rescatado por
arqueólogos cibernáuticos.

 

Gracias a la actividad de los
arqueólogos podemos conocer más de lo que nuestros ancestros humanos han sabido
crear en tiempos pretéritos. Existen en Internet varios sitios qu
referenciado por Patagonia, el 30.08.2008 23:37


Esta entrada no admite comentarios.
img
.Sobre mí
FOTO

Cancilleria Del Reino



» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (1)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad